Nunca olvidaré del discurso de Vargas Llosa, hará que no pierda el norte de mis anhelos, y siempre tendré cerca un buen libro, una buena película, un delirio, para sentirme más vivo, para que este mundo, a veces estático y duro, no dé al traste con mi alegría.
LAS LUCES A VECES NO ILUMINAN NADA, NO TIENEN DESTINO, VIVEN EN PENUMBRA HASTA QUE UNOS OJOS LAS RESCATAN DEL OLVIDO, IGUAL QUE A NOSOTROS NOS RESCATAN LOS SUEÑOS DE NUESTROS PASOS VAGABUNDOS.

domingo, 12 de diciembre de 2010
el discurso de Nobel
Nunca olvidaré del discurso de Vargas Llosa, hará que no pierda el norte de mis anhelos, y siempre tendré cerca un buen libro, una buena película, un delirio, para sentirme más vivo, para que este mundo, a veces estático y duro, no dé al traste con mi alegría.
jueves, 18 de noviembre de 2010
Un mínimo apunte de política
Mentiendome en faena, evidentemente, la primera conclusión a la que llego y que hemos llegado todos, es que la cosa está hecha una mierda. Pero no por el aumento irrefrenable del paro, o por la inoperancia de los gobernantes, o por el endeudamiento de autonomías y ayuntamientos... El problema principal es la desidia que nos tiene ahogados, la indefensión aprendida que nos impide mover ni tan siquiera los parpados. Esa es la verdadera derrota, la claudicación del espíritu guerrero, la esperanza al fin y al cabo.
Visto este pesismista panorama, la cosa no mejora, va de mal en peor. A la vuelta de la esquina hay elecciones municipales, y en cuanto nos descuidemos se nos echan encima las generales. Pues sobre eso quería aportar un par de cosas. Primero, ZP está acabado; por cínico, cuando no quería reconocer que la economía iba cuesta abajo y sin paracaídas, por traicionar todos los principios sociales que yo admiraba, por haberse convertido en una marioneta, un guiñol con una risa pintada que no altera aunque le estén apretando los huevos, por fallido, así, sin más, por equivocarse e improvisar continuamente.
Pero claro, ahora, finalizada esta mínima exposición, llega el contrapunto, el PP. No sé si os habrá pasado a vosotros, pero a mí, en todas las conversaciones que he tenido sobre el tema, nadie me ha dicho que la alternativa al bueno de José Luis sea Rajoy. Nadie me ha defendido a la oposición, ninguno de los amigos de derechas que tengo, y los tengo, ha alzado la voz en su favor. Porque no son nada, no tienen nada, son sólo espectros que acuden al parlamento para lanzar ideas conservadoras o no, con el único proposito de menoscabar al gobierno. Fijaos en la poca sustancia que tienen como alternativa política, que ellos mismos no confían en que puedan ganar las elecciones: en el último debate sobre el estado de la nación, Mariano Rajoy no acudió al parlamento el segundo día de las comparecencias, no le interesaba. Así cómo quiere ser presidente. Tal vez pensó que daba lo mismo quien estuviese presente, fuera su yo de carne y hueso o su otro yo, ese fantasma que anda perdido en el limbo que dan en llamar España.
domingo, 7 de noviembre de 2010
Castillos en el aire
¿Cuantas veces tenemos que caer para finalmente mantener el equilibrio? Lo hacen los bebes y los hacemos de adultos cada vez que despunta el día, y nos sentimos defraudados por el mundo que nos rodea o quedamos en evidencia por un error que hemos cometido. Entonces, ese castillo se derrumba y parece que jamas vaya a volver a alzarse. Sin embargo, antes o despues, crece en nuestro interior, como si las manos invisibles de ese niño que se ha hecho mayor fuesen colocando, nuevamente, una a una las cartas hasta devolverle su forma original.
Porque a fin de cuentas estamos moldeados de nuestras propias ruinas, capas y capas de ruinas, fracasos, miedos, dudas y esperanzas truncadas... que por arte de magia se convierten en ese castillo de naipes que se erige sobre nosotros para ayudarnos a seguir. Con los años, poco a poco, se van perdiendo muchas cosas y adquiriendo otras, pero lo que nos salva es poder ser cada día una castillo nuevo, con sus torres altas desde las que mirar el horizonte, la razón de nuestra existencia.
miércoles, 20 de octubre de 2010
Tiempo de vida
Si tuviera que destacar lo verdaderamente valioso de este libro no sería algo de lo expuesto más arriba, sino que está escrito brillantemente. La prosa va envolviendote en esa maraña sentimental hasta que no puedes más que seguir y seguir hasta su último desenlace. Y así, como ocurren con las grandes historias te sientes recompensado, liberado... la visión lúcida y honesta de un hombre. Evidentemente, es una obra emocionalmente impactante, no apta para los que solo quieren pasatiempos, entretenimientos ligeros. No obstante, aquellos que pasen de largo se equivocan. Un gran libro.
lunes, 27 de septiembre de 2010
En la ciudad
La primera vez que pisé una gran ciudad tuve la sensación de encontrarme en un espacio voluptuoso e inabarcable; estatuas grandiosas, edificios de 10 plantas que parecían rascacielos, largas avenidas de las que brotaban calles oscuras en las que pensaba se escondían asesinos, prostitutas, cloacas inmundas, en fin, toda la corrupción concebida en la posmodernidad de este siglo XXI. Después he vuelto a esos mismos lugares un montón de veces, y ahora, la impresión es distinta. Veo las cosas muchas más pequeñas, mejor proporcionadas, ya no se expanden en mi mirada de asombro, en mi imaginación tenebrista, sino que soy yo ahora el que ha crecido, el que se ha apoderado de las calles, convirtiéndome en un gigante. Con mis manos controlo esa ciudad en efervescencia, todo lo que tengo ante mis ojos es manejable, abarco el paisaje por completo. Esta transformación, al más puro estilo de Alicia, creo que proviene de esa seguridad que forjamos con los años y la erosión que provoca pasar una y otra vez por el mismo sitio. Igualmente, como por arte de magia, aquellas bocacalles en penumbra que acogían locales putrefactos, no son más que dos hileras de arboles con casas adosadas y portales diminutos.
Este sentimiento de extrañeza ante la ciudad recién descubierta, de desamparo en mitad de un páramo de alquitrán y ventanas, de miedo a lo desconocido, disminuye con el tiempo. Hace unos días oí que daban la noticia de que por vez primera hay más personas viviendo en las ciudades que en el campo. Sin embargo, este movimiento migratorio ha provocado una especie de estado de indefensión en muchas de las personas que se han ido trasladando a las urbes, esa sensación de desprotección ha hecho que desarrollen en su fuero interno un deformado código de conducta que les aporta seguridad; es decir, la gente va por la calle, en el metro, etc., con prisa, no dejan que ese tiempo que antes los unía con otros iguales sea real, y sólo se permiten ser ellos mismos, sentir que lo que les pase sea verdadero, entre las cuatro paredes de su casa. La falta de referentes físicos, sociales y emocionales, hace que aflore en el urbanita una patológica necesidad de independencia, de individualismo, que poco a poco, los va alejando de la humanidad.
En el otro extremo, cuando vuelvo a mi pueblo, soy consciente de que allí el tiempo es más lento, más sustancioso y dilatado, donde es más sencillo e incluso necesario el contacto físico, visual y emocional con todos sus habitantes. Entrar en una tienda y no intercambiar unas palabras con el dependiente o con el desconocido que espera turno, prácticamente, es impensable. De este modo, las personas generamos sentimientos de solidaridad o generosidad. Sin embargo, al vernos obligados a vivir en lugares desaforados, cual Paco Martínez Soria armado de chorizos y de gallinas invisibles, nos vemos arrojados a un mundo apocalíptico, a la perdida de todo sentimiento…
Evidentemente, parece inevitable esta huida hacia adelante. Por ello, cada día es más imperioso acercarnos más unos a otros, romper esas armaduras mentales que nos aíslan, y vivir las plazas, las terrazas, conocer al prójimo, ser seres vivos, si me permiten la redundancia… Porque si no ponemos remedio, nos iremos empequeñeciendo más y más, absorbidos por la pantalla de un ordenador y separados por kilómetros de distancia del resto, hasta que al final nos pase como la historia de aquella mujer que encontraron muerta en su casa tras dos años de su fallecimiento, sin que ningún familiar ni ningún amigo la hubiera visitado en todo ese tiempo. ¿Habrá desesperanza mayor? ¿habrá muerte más terrible?
lunes, 2 de agosto de 2010
la jungla de asfalto
Siguiente paso, aún estoy en el autobús, ya me he acostumbrado a la temperatura ambiente y estoy a punto de bajarme en la parada que me correponde. Me levanto y voy a la salida, abren las puertas y cuando voy a poner los pies en el suelo, tengo delante de mí una valla de las obras del tranvía que me impide la salida. Corriendo me lanzo a la otra salida antes de se marche. Ya me queda poco, estoy a cien metros del edificio donde me espera mi aparato de aire acondicionado. Solo me queda cubrir la pequeña cuesta de la calle. Y lo que me encuentro supera todas las predicciones; está totalmente levantada, en un entorno más propio de Sarajevo después de los bombardeos, las aceras están cortadas a tramos para que los operarios realicen las reparaciones planificadas dentro de ese magnifico Plan E que nos acompaña desde hace meses. El recorrido de esos ultimos veinte metros es toda una odisea. Cruzo haciendo equilibrismo unas tablas dipuestas sobre una hondonada de tierra, deteniéndome para que la maquinaria pesada retire escombros que no paran de acumulase, y avanzo en un zig zag que hacen que esos veinte metros se conviertan en cincuenta por lo menos. Finalmente llego al despacho bastante encolerizado y pensando en cuanto costaría construir algún artilugio que pudiese teletransportarme a donde yo quiera. Ah, se me olvidaba, acaba de empezar la mañana y todavía me queda volver a mi casa.
martes, 20 de julio de 2010
Una decada de cine
Cuando uno pretende hacer resumen de cualquier cosa, y más aún si el objetivo abarca 10 años, dicha empresa está abocada al fracaso, siempre quedarán cosas en el tintero y siempre la memoria selectiva dará valor a cosas que no la tendría en un principio, siendo al final más los errores que los aciertos. Sin embargo, nos dedicamos con perseverancia a categorizar y generalizarlo todo.
En el caso que nos ocupa, como bien enuncia el título, se trato de eso, de los primeros 10 años del siglo XXI. Pasado este tiempo, creo que nos hayamos ante una de las últimas decadas más gloriosas del séptimo arte, muy por encima de los 90 y los 80. Sería demasiado presuntuoso compararla con los 70 y más alla, demasiado para un profano en el tema como yo. No obstante, creo que en estos años se han alcanzado varios hitos y logros que encumbran a este periodo.
La sociedad en estos últimos años ha cambiado de forma radical tras los atentados terroristas que presidieron los inicios de este siglo, así como el impacto de un mundo cada vez más globalizado. En cuanto a los cineastas, las aportaciones han sido multiples y variopintas, desde un cine más duro y desesperanzado, hasta un calado emocional desbordante, pasando por la creación de nuevos universos fantásticos...
Si nos centramos en cuáles han sido los cambios o novedades a las que me refiero, en primer lugar, destaco la sobresaliente cosecha de cintas de género fantástico que se han elaborado. Se inició la decada con El Señor de los Anillos, y ha finalizado con El Caballero Oscuro. Entre medias, varias obras cumbres que vienen a dar cumplida cuenta del genero preponderante en la actualidad. A saber: Big fish, El Laberinto del Fauno, El curioso caso de Benjamin Button, etc.
Al hilo de este género, hay que mencionar lo conseguido en la animación. Nunca antes se habían realizado películas de "dibujos" que fuesen cine en estado puro sin ningún tipo de dudas. Nadie debe dudar que la mejor cinta del 2009 fue "Up", ninguna otra historia conmovió ni mostró con tanta inteligencia los sentimientos como vimos en las aventuras de este abuelo gruñon.
Un parrafo aparte y casi como emblema de este balance que estoy realizando, al igual que hicieron los griegos al transformar el arte egipcio, es lo logrado por las series de televisión, en una de las manifestaciones más excelsas hechas en el cine. Las historias, interpretaciones y dirección de, por ejemplo, "Los Soprano", "The Wire", "Roma" o "A Dos Metros Bajo Tierra" nos han dado la oportunidad de disfrutar del mejor cine visto en mucho tiempo.
Todavía me quedan por apuntar varias cuestiones que vienen a completar este mosaico cinematográfico. Por eso, no hay que olvidarse, de la revolución tecnológica que el 3D ha provocado en la industria cinematográfica, a través de Avatar, más alla de ser una película menor.
Y he dejado para el final el argumento que considero fundamental por el que me atrevía a valorar tan notablemente la década del 2000. Y es que la lista de películones es muy muy sustanciosa. No sé si se debe a que he visto más cine que nunca y que cada vez me gusta más, pero el caso es que son muchísimas. No puedo enumerarlas todas, así que señalaré aquellas que me han parecido fantasticas, al margen de las ya señaladas: El hijo de la Novia, Million Dollar Baby, La Vida de los Otros, El Secreto de sus Ojos, Volver, Los Otros, El Protegido, Ratatouille, Promesas del Este, Una Historia de Violencia, Cometas en el cielo, La Escafandra y la Mariposa, Orgullo y Prejuicio, Camino, El Gran Torino, Malditos Bastardos, Minority Report, Olvidate de Mí, Hable con Ella, Ciudad de Dios, Collateral, Goodbye Lenin, Mystic River, 21 Gramos, Memento, Las horas, Apocalypto, Training Day, Nueve Reinas, En América, Hijos de los Hombres, Amores Perros, El Viaje de Chihiro, etc...
lunes, 7 de junio de 2010
Alicia y mi niño
jueves, 13 de mayo de 2010
Recomendación cinéfila
Pasados unos días me encontré con la tesitura de qué película poner. Rebusque en el almacén de descargas de internet, y entre las que tenía claro que eran un completo aburrimiento y las que había bajado con una calidad ínfima, no sabía cuál elegir. Entonces fue cuando me acordé del rollo visto días antes, y así, como imbuido por condicionamiento operante o por un arrebato de cordura, decidí ver un auténtico peliculón aunque la hubiese visto varias veces. Así que, ni corto ni perezoso, disfrute como un enano viendo "El secreto de sus ojos". y entonces, sentado en mi sofa, como por arte de magia, se cumplieron todos mis deseos: saboree el guión, me emocioné con los actores, los diálogos, la música..., me evadí y me entretuve con esa hermosa historia durante dos horas. Al finalizar los títulos de crédito, me acosté sabiendo que había merecido la pena el día. No lo olvideis, dejaros de ver rollos pateros, tipo ñoñería romántica, explosiones de algún video juego o catastrofes varias.
En los
martes, 20 de abril de 2010
AQUELLA NOCHE
y vio más alla de las paredes
un océano abierto a toda esperanza.
Tocó su piel sin premura,
como si pisara una alfombra de agua
que no quisiera estropear.
En ese instante todo callaba;
las sabanas, las estrellas, la historia...
Los dos últimos náufragos
en una isla de carne.
Entraron el uno en el otro
y dejaron de existir.
Pasaron fugaces las horas,
que lacerantes como una tierna droga
se incrustaba suavemente en sus venas.
En el tibio alumbramiento de la mañana,
todavía ausentes, los mecía
un rumor de constelaciones en los labios.
Nada se oía en las afueras del dormitorio,
la consciencia parecía una montaña
de inválidas cenizas
esparcidas en una gran noche a la deriva.
Como una alucinación,
como una reverberación espasmódica
de luciérnagas presas en el pozo de la lujuria
sentían que perdían la pureza vivida.
Cada uno tomó su camino
a lomos de sus huesos efímeros,
y de nuevo simples mortales
regresaron derrotados a sus quehaceres.
sábado, 27 de marzo de 2010
Una aventura cotidiana
jueves, 4 de marzo de 2010
Si esto es una familia
En estos tiempos de cambios estructurales en la sociedad, como pueda ser el acceso pleno de la mujer al mercado laboral, las separaciones cada vez más accesibles, la aparición de núcleos familiares más diversos... hacen que sea necesario una refundación del concepto de familia. Y para evitar que las voces que defienden este ideal ancestral no hagan un alegato en contra del resto, como si fuesen de segunda división, como si fuesen los destructores de la esencia familiar, es imprescindible que todas aquellos hogares formados por ateos, personas solas, los que pasan de la religión, divorciados, homosexuales, etc., reclamen su lugar y sean igualmente reconocidos.
Hay que decirlo claramente y a voz en cuello. Nada de esto es cómo nos lo pintan, hay que pararlo. No puede ser que la familia sólo sea propiedad de unos cuantos y el resto no cuente. Son miles y miles las que sin estar encuadradas en el modelo típico, con dinámicas de convivencia poco convencionales, transmiten los mismos u otros valores fundamentales para que sus miembros, y en especial los más pequeños, se vean reconocidos e integrados en esta sociedad en ocasiones tan injusta, desarrollándose en un entorno de confianza y formándose como personas autónomas, felices y maduras.
viernes, 19 de febrero de 2010
LA PAREJA
domingo, 14 de febrero de 2010
Soñando
martes, 26 de enero de 2010
El terremoto
que el cielo arrastra en cabalgaduras blancas.
Estoy solo bajo los rayos podridos
que caen sobre esta maldita tierra
a punto de reventar. La realidad
parece briznas de madera
a lomos de un viento iracundo.
Y ahora nada es lo que era;
árboles abiertos en canal como cáscaras de plátano,
aguas amarillentas que tiemblan en su propio seno...
Estoy solo y nada se oye
sobre el ruido metálico de criaturas apocalípticas
que campan a sus anchas por calles sin nombre.
Las gentes huyen hacia ninún lugar,
los parques son infiernos diminutos
y reina un polvo gris que cubre el mundo,
las manos y los ojos.
Estoy solo en este páramo sin mas esperanza que el dolor
y el inquebrantable son de la sangre despavorida.
jueves, 21 de enero de 2010
Breve historia de un hombre común
Después llegó la adolescencia. Aquí he cambiado de párrafo para que vayamos diferenciando etapas, que siempre es bueno detenernos y subrayar lo que nos pasa. Pues eso, la fase de las hormonas desbocadas, los inicios en el alcohol y las chicas. Tampoco me detendré demasiado en lo de las chicas, no iba a sacar un gran nota. Lo que si quería hacer constar es que enamorarse es genial, te siente más liviano, más feliz, que en definitivas cuentas es lo único que importa.
Sigamos avanzando. Con los años me he dado cuenta de lo mucho que he cambiado; la escala de valores la he variado no sé cuantas veces, la opinión sobre las cosas, mis dotes sociales... tanto es así, que a veces trato de ponerme en la piel del hombre que era hace 20 años y no me reconozco. Todo muta, se corrompe o crece, la erosión invisible de vivir nos transforma como muñecos de plastilina. Leí una vez que lo peor que le pueda pasar a uno es que todo permanezca estático, que siga persistentemente igual. Puede que esto sea cierto. En fin, me he hecho mayor y pienso cosas demasiado serias. Me casé con la mujer de mi vida, compramos una casa, tuvimos tres hijos e hicimos un montón de cosas que fueron cubriendo los sueños en la trastienda de la memoria. Ese periodo de tiempo pasó volando, absorbido completamente por la placentera rutina del día a día. El ser humano necesita de hábitos y referencias para construir su mundo. A eso he dedicado yo la existencia, a tratar de ser tal y como soy, a colocar las cosas en su sitio y que todo lo que era fundamental en mí siguiera indemne, protegido.
¡Ay!, ahora me queda ya tampoco. Me han dicho que solo me restan unos cuantos meses de deterioro progresivo hasta que me apaguen las luces. En fin, teniendo en cuenta que tengo ochenta y cinco años, no está mal. A decir verdad estoy cumplido. Me ocurre algo similar a lo que siente el escalador que asciende la empinada pared de una montaña, y llega a la cima con la sensación indestructible de que nadie le podrá arrebatar ese momento de plenitud única. Algo así siento yo; haber alcanzado esta meta permite que ese pedazo de ilusión que ha sido nacer y morir por estos lares con las cuentas saldadas y las ilusiones medianamente cumplidas nadie pueda quitármelo. Ya sólo me queda despedirme, decir adiós poco a poco. Bueno, nada más, que seáis muy felices.
lunes, 18 de enero de 2010
HAITÍ
lunes, 11 de enero de 2010
Los Goya
Así que, hecha la puntualización, vayamos al tema en cuestión. En esta ocasión las nominaciones realizadas, por cierto, con desparpajo por el bueno de Alex de la Iglesia, desdicen todo lo expuesto en el parrafo anterior. Esta vez si tengo buenas vibraciones. Por ejemplo, las cuatro cintas que optan a la mejor película, de entrada, abarcan géneros de todo tipo e historias interesantes. En mi quiniela personal, destaco a dos por encima del resto, a saber: Celda 211, propuesta atrayente, tensa, divertidak bien estructurada, y sobre todo, como baluarte principal, la presencia de Luis Tosar en estado de gracia. Y por otro lado, El secreto de sus ojos, la obra de Campanela, una historia de enorme calado, emocionante, de guión complejo y actuaciones soberbias, unas de esas películas que dejan huella. Si tuviera que elegir la mejor, escogería la segunda, y si me preguntais cuál va a ganar os diría que la primera.
Ademas, la ceremonia presentan muchos frentes interesantes con los que disfrutar. El apartado de los actores y actrices. El instante en el que Tosar reciba su goya incuestionable de gran reconocimiento por todos, y en cuanto a las actrices, hay si hay mucha leña que cortar. Las cuatro tienen opciones de llevarselo, pero para mí la interpretación de Rachel Weisz es superior al resto.
Luego, en el resto de goyas también aparecen películas que aun siendo algo inferiores a las principales son valiosas e interesantes. Este es el caso de Gordos y Los abrazos rotos, la gran derrotada de este año. En este sentido, Almodovar tiene que ser consciente que su pelí está por debajo del nivel alcanzado en anteriores filmes. El tema de la animación tambien ha aumentado en calidad, la música de cine y otros apartados técnicos, donde creo que Ágora se llevará la palma serán de enorme interés
En negativo, que de todo hay, dejar constancia que me parece de ignorantes integrales nominar a Soledad Villamil como actriz revelación cuando lleva un montón de años haciendo películas bellísimas como No sos vos soy yo o El mismo amor y la misma lluvia.
La suerte está echada, sólo me queda decir a modo de conclusión que espero que el cine español siga los derroteros brevemente esbozados: buenos guiones, interpretaciones valiosas, valentía y talento. Nos vemos el 14 de febrero en la ceremonía.

"Aquel que ha sentido una vez en sus manos temblar la alegría no podrá morir nunca" JOSÉ HIERRO